
Además de recorrer bares y restaurantes de la escena limeña post-pandemia (publicado en detalle en las redes sociales de Bar and Drinks), nuevamente viajamos con el fin de reunirnos con referentes de la industria pisquera, en función de gestiones para nuevas importaciones, cuanto así para conversar acerca de posibilidades de desarrollo de marcas que ya están en Argentina (Barsol, 1615, etc.), además de seguir conociendo más spirits autóctonos.
En general expresan que al Pisco les cuesta recuperar el mercado interno, afectado de lleno con la pandemia. Es que el canal on premise (HoReCa/barras) representa una gran parte del consumo, y que en el hogar no ha podido compensar las pérdidas de ventas por los cierres. Perú ha sido un país con largas cuarentenas y con más largas restricciones aún, que incluso llegaron extendidas hasta hace 3 semanas, cuando recién liberaron el aforo completo en los locales. Unos 9 meses aprox después que en Argentina. De hecho, piden certificados de vacunación completo (en QR) con el DNI que valide identidad, para el acceso a cada local comercial, en el 99% de los casos nos lo pidieron.
No obstante, el 2021 marcó una recuperación luego de un desplome del 1er año de pandemia, del 50% de las exportaciones y más del 20% del consumo interno. Asimismo, fuentes consultadas entre referentes de 1er nivel, nos informaron que las ventas de la industria de Pisco son de aprox. 1M de cajas de 9lts formales (entre mercado interno 65% aprox. y externo 35%). Pero si se incluye la producción y venta informal en el mercado peruano (de tantas marcas pequeñas tal vez), la industria vendería aprox. 1.5M de cajas.
Una recorrida propia que incluyó un par de bocas de supermercados Wong, el duty free y varios bares y restaurantes, muestra algunos cambios en la fisonomía de la categoría. A simple vista, nuevos y mejores packaging parecen constituir run primer importante paso. Luego las góndolas aparecerían más prolijas u ordenadas en los supermercados, con menos variedad pero sin competir desesperadamente por precio. Por último, ver marcas de Pisco de corte en las barras de tendencia, como estilan los Spirits internacionales más reconocidos, les permite invertir en una correcta construcción marcaria, con un trabajo de comunicación más sustentable. De todos modos, se observa que no han perdido espacio en las barras, con secciones de tragos con Pisco en casi todas las cartas, en un fenómeno similar al que vive hoy día el Gin en Argentina.

ENCUENTROS + GESTIONES EN PERÚ
PISCO 1615.
En primer lugar desayunamos con RAÚL OTERO, gerente general de Destilería 16, productores de los PISCOS 1615, una de las marcas más importantes de la categoría, con presencia en las mejores barras de Perú como de España y de Argentina. A este ejecutivo conocimos en 2019 en sus oficinas de Lima trabajando para la oficina argentina de Promperú, es quizás el empresario pisquero con mayor apertura a escuchar. No es poco, ya que la dinámica de la Industria pisquera peruana está atravesada por divisiones, acusaciones cruzadas por lo bajo, y muy poco open-mind para el desarrollo de las marcas.
Por eso las charlas con Raúl son las más amenas, más interactivas, compartiendo visiones sobre los mercados, la posibilidades de mayor desarrollo del Pisco en el exterior, y en futuras acciones de promoción para dar más a conocer sus grandes Piscos en distintas variedades. En su caso, está a punto de llegar un contenedor de 1615 a la Argentina, retrasado un par de meses por la crisis mundial del vidrio que afecta a la provisión de botellas en la mayoría de productoras de bebidas. Desde que llegó en marzo de 2020 a través de la Distribuidora porteña DBA, se constituyó en la marca de pisco peruano con mayores ventas. La reapertura post-pandemia de los locales gastronómicos, posibilitó a su importadora una colocación muy amplia en bares, hoteles y restaurantes de Buenos Aires.
Nos obsequió una edición limitada (vendimia 2018, blend-acholado de mostos verdes) que viene en la nueva botella, packaging divino que está por desembarcar muy pronto en Argentina. De cara a lo que prosigue este año, conversamos sobre la necesidad de invertir en promoción para aprovechar todas las variables positivas que muestra el mercado argentino de bebidas, que como un efecto de “planetas alineados”, tal vez nunca haya mostrado una coyuntura tan favorable para la importación de bebidas de buena relación precio/calidad como 1615. Es la hora de apretar el acelerador para esta marca.
Antes de desperdirnos, nos obsequió una edición limitada (vendimia 2018, blend-acholado de mostos verdes) que viene en la nueva botella, packaging divino que ya desembarca en breve en Argentina, mucho más elegante y auténtico que el anterior.


BARSOL.
Zoila Pino, gerenta comercial y de marketing de Barsol Pisco, nos brindó un almuerzo en exclusiva en Osteria Convivium, restaurante italiano en el distinguido distrito de San Isidro, Lima. Obviamente un sitio con destacada presencia de BARSOL con toda una sección principal en la carta, mas visibilidad en el frente de bar.
La marca de Pisco –de cualquier origen- con mayor presencia internacional, a partir del incansable trabajo de su creador, master distiller y CEO Diego Loret de Mola, llega a más de 40 países. Mucho de esta marca publicamos en la Edición #63 de Revista Bar and Drinks con la cobertura de la destilería (ver aquí, pag. 24 a 31). El último mercado abierto ha sido Argentina, desembarcando pasando la mitad del 2021, luego de exitosas gestiones del autor de esta nota trabajando entre 2018 y 2020 para la oficina de Promperú en Buenos Aires para el desembarco de marcas pisqueras. El importador es Goodies de Eduardo Stabohlz, quien justamente se sumó al almuerzo en Lima, coincidiendo en tiempos de viaje. En pocos meses, Goodies vendió todos los pallets que importó: unas 300 cajas de 9 lts como para empezar a distribuir lentamente el producto, a la par que ya venía importando Viñas de Oro desde mediados de 2020.
La apuesta con Barsol llegó al comenzar este 2022, cuando nombraron como Bartender Brand Ambassador (por ahora para Argentina) a Martín Tummino, recientemente premiado Mejor Bartender del país 2020-2021 por los 20th Bar and Drinks Awards. Aunque está pendiente un lanzamiento oficial de la marca en este mercado, y la decisión de apretar el acelerador para capitalizar el escenario tan favorable que se presenta para varias categorías de bebidas.
Las amesetadas 1000 cajas de 9 lts anuales de Pisco en Argentina, que entre 2008 y 2019 vendía a solo 20 restaurantes peruanos el anterior importador de nombre Fuller (peruano también), quedaron en nada al llegar la pandemia y en la transición de importadores. Hoy con 1615, Barsol, Viñas de Oro, algo de Tabernero y probablemente La Caravedo con Portón, las expectativas es que se acerquen a volúmenes más en línea con lo que es el mercado argentino, que muestra un boom claro de consumo sobre todo en Gins, vodkas, Aperol y ni hablar de Fernet.






PORTÓN.
Otro almuerzo fue compartido con Paola González Rivera, Directora comercial y de marketing de Destilería La Caravedo. Se trata de la empresa creada por Johnny Schuler (75), referente histórico en la promoción del Pisco peruano. Habiendo visitado Buenos Aires en 2012 y alguna ocasión más, nunca Portón logró en una década de vida llegar a la Argentina. Hoy gestiones del autor de esta nota intentan cerrar un acuerdo para que la distribuidora Espacio Bebidas de Patricio Farina, se convierta en el importador no solo de Portón sino también de La Caravedo, la línea estándar de la destilería. Al mismo tiempo, Portón se convertiría este 2022 en el 1er Pisco ultra premium de tipo Mosto Verde, en desembarcar en nuestro país. A diferencia de los piscos Puros –sobre todo en las variedades Acholado y Quebranta que son las más exportadas-, los Mostos Verdes casi duplican el costo por el uso de mucha mayor cantidad de uvas en el proceso de elaboración. Su alto precio final obviamente le ralea chances de volúmenes altos de venta, pero su presencia en góndolas y barras sin dudas colabora en el impulso del conocimiento de la bebida.
En el caso de Portón, a simple vista se aprecia que porta el mejor packaging de la categoría, dato no menor. En cuanto a su posicionamiento de precio, en duty free del aeropuerto de Lima está a 30 UDS, mientras que en supermercados limeños a 90 Soles (24,30 UDS). Es probable que el precio al público en Argentina sea aprox. 40 UDS, para aquellos que se animen a disfrutar de un Pisco Sour ultra premium, o un Pisco Tonic como alternativa al Gin Tonic.



Miraflores, Lima)
VODKA 14INKAS.
No todo es Pisco en el Imperio Inca. Desde hace pocos años, una pequeña camada de microdestiladores están presentando productos de nicho pero muy interesantes. Algo de esto reflejamos en la gran cobertura de la destilería que produce Black Whiskey en las afueras de Lima (ver nota online en Edición #65 pag. 14 a 19), misma que venía produciendo el Gin Amazonian (que importa DBA desde hace pocos meses) y G’Inca, entre otros.
En este caso, en el cocktail bar Lady Bee en Miraflores, cenamos con Omar Cosio, creador y alma mater del vodka 14 Inkas, único del planeta en base a papas orgánicas andinas y nativas. Una delicia que en 2021 este autor recomendó traer a la Argentina a Espacio Bebidas, que terminó haciendo tándem con Goodies para importar este destilado de lujo con un proceso de elaboración muy complejo. Su elegante y acertado packaging en 500ml, aunque no un precio bajo, al menos le asegurará estar presente en las mejores barras argentinas.
OTROS SPIRITS DEL PERÚ.
ENCANTO. También el viaje sirvió para recontactar con Carlos Romero, dueño y master distiller de Pisco Campo de Encanto, uno de los mejores exponentes de la categoría en calidad y en packaging. Habiendo sufrido de lleno la crisis del vidrio y la escasez de botellas, ya está de nuevo en el «campo» de juego para intentar matchear con algún importador argentino (Gobar estuvo interesado en su momento).
MATACUY. Ishmael Randall Weeks nos acercó una muestra de Matacuy, elixir andino a base de hierbas maceradas y luego destiladas usando alcohol de caña, con 43% alc. finales, producido por Destilería Andina en Ollantaytambo, Valle Sagrado inca, cerca de Cusco. Ellos producen 3 destilados más, siendo Caña Alta el que más presencia se aprecia en Lima.
A la vez lo habíamos probado en la barra de Intro Café Bar, de la mano del bartender ítalo-peruano, que nos ofreció probar también SINSONTE: aperitivo de ajíes peruanos muy interesante, que recuerda al licor mexicano Ancho Reyes pero sin tanto picor y con un color rojo Campari; y el PIKCHÁ COCA: destilado a base de hojas de coca, que recuerda en parte al té de coca, pero que debe seguir evolucionando.

EXPORTAR Y AGGIORNARSE!
El mercado de exportación en contextos tan críticos como el que apareció mundialmente hace 2 años, plantea a la Industria Pisquera casi obligadamente la mirada hacia fuera. Pero justamente es su talón de Aquiles –tanto peruanos como chilenos- por falta de desarrollo histórico debido al foco interno que siempre han tenido. Estar atados a viejos paradigmas que han quedado anacrónicos, les sigue impidiendo dan una necesaria reconversión de la Industria como ya han vivido las de otras bebidas como el Vino argentino (hace 20 años), el Ron en el caribe (hace 10-15), el Tequila (hace 15), el Gin (desde hace 15 años), el Whisky japonés (hace 10 años), el Bourbon (hace 8), el irlandés, ni hablar de las maltas escocesas, y la que está viviendo el Mezcal por ej.
Los nuevos packagins del Pisco son un primer paso de una larga carrera que deben dar. Será una propia trampa si creen que eso solo alcanza, mientras se cierran al debate, a la contratación de asesores expertos en spirits, de estrategas sólidos que propongan las metodologías vigentes en el sistema mundial de comercio de spirits, y mientras sigan creyendo erradamente que la inversión seria en construcción de marca (y de demanda) es un gasto que deben evitar. Está súper comprobado que el estilo Anti-Marketing no se sustenta (invertir unos pocos U$S es ser Anti-Mkt!).
Tampoco a Promperú con tibias promociones desconectadas de la industria, que no le rinden resultados relevantes. Siguen pagando enormes costos por oportunidades perdidas, mientras los empresarios pisqueros en general –salvo alguna excepción- sigan reacios al natural aggionarmiento de sus métodos comerciales y comunicacionales; sin generar valor potencial para sus productos; creyendo que solo los líquidos son importantes; sin ofrecer más que por ej. un ínfimo 6% de inversión cuando las multinacionales hacen 25 años que muestran niveles abismalmente mayores, con estrategias y formas de desarrollo exitosas que ningún empresario de bebidas puede desconocer. De todos modos, sigue siendo tema para un artículo (o varios) aparte…






















