
Unboxing Chile es la nueva campaña de marketing que lanzó ProChile, en conjunto con los principales gremios exportadores. El futbolista del Inter de Milán, Alexis Sánchez, es parte de la campaña gracias a su reconocimiento internacional que facilita asociar sus atributos con los productos y servicios de su país de origen.
La agencia de Promoción de Exportaciones – ProChile – en su constante búsqueda de aumentar las exportaciones que permitan la reactivación económica y la generación de más empleos en su país, lanzó una novedosa campaña de marketing en los diversos mercados definidos como prioritarios, incluyendo Argentina a través de la oficina en Buenos Aires.
Unboxing Chile tiene como objetivo promocionar la oferta trasandina como confiable, sustentable y de calidad. Con el propósito de incentivar las exportaciones, el servicio público junto a los principales gremios empresariales, lanzaron en junio pasado la campaña Unboxing Chile la cual incluye el despacho de cientos de cajas a influencers de todo el mundo con productos típicos de la industria nacional en su interior. Si bien cada mercado cuenta con sus influencers locales, a nivel mundial es el destacado futbolista Alexis Sánchez quien promociona los diferentes sectores de la producción nacional que participan en la campaña a lo largo de un año: alimentos, industrias creativas, servicios e industrias 4.0.
En nuestro caso, recibimos la caja roja conteniendo un Pisco Mistral – Nobel, una lata de cerveza Kunstmann – IPA (ambos importados a la Argentina por la cervecera CCU), paltas deliciosas, almendras y un tubito con merken, el condimento clásico chileno. Además, la chance de participar de un sorteo por 2 viajes aéreos Buenos Aires-Santiago de Chile- Buenos Aires, vía Sky.
La caja roja evoca en Alexis diversas sensaciones al momento de abrirla y destaca la cercanía que tiene con Chile al momento de ver y consumir productos o servicios chilenos en el extranjero. ProChile, junto a los principales gremios del país –Wines of Chile, Salmon Chile, ASOEX y ChileCarne– optaron por el rostro deportivo dado su paso por diversos países, la globalidad de su actividad y sus positivos números de seguidores en sus redes sociales, posicionándose en el 4° lugar en Chile y 721 en la clasificación global. Un gran jugador que pasó por River Plate en 2008 y se habla que quizás retorne, en una operación de venta del joven crack Julián Álvarez al Inter de Milán. Pero que difícilmente se de antes del Mundial de Qatar 2022.
La campaña es un trabajo conjunto entre el sector público y privado donde los gremios tuvieron activa participación en el contenido de la misma y en la elección de Sánchez. Unboxing cuenta con la participación de Alexis en 4 videos (multisector, alimentos, servicios/ industrias 4.0 e industrias creativas) que son replicados por las 56 oficinas de ProChile a nivel mundial y sus 16 oficinas regionales, además de toda la red de exportadores y agencias de los mercados específicos a los que aspira llegar la promoción con el fin de consolidar las exportaciones.
“Junto a los gremios, en un trabajo muy coordinado con ellos, salimos al mundo con la figura de Alexis, un embajador y un ejemplo de Chile, para promocionar y difundir la oferta exportable de nuestro país. Queremos llegar a los importadores y a los consumidores de todo el mundo y mostrarles que los productos chilenos son de primera calidad, confiables y sostenibles, con el fin de aumentar el consumo de nuestros productos en el exterior y con ello aumentar la generación de empleos en el país. Nuestras 56 oficinas comerciales en el exterior y las 16 regionales se ponen a disposición para masificar con Alexis el producto chileno”, dijo Jorge O’Ryan, director general de ProChile.

Raimundo Swett, Director Comercial de ProChile Argentina: “Como ProChile Argentina, nos sumamos al Unboxing, con algunos de los productos chilenos presentes en el mercado: merken, palta, salmón en conserva, vino, cerveza y almendras. Buscamos a través de esta campaña, poder conectar al público con los productos que vienen de Chile. La idea del unboxing es poder abrir lo que nosotros hacemos, abrir nuestras raíces, cultura y productos que traemos al mercado argentino. Entendemos que detrás de cada producto hay un esfuerzo, una familia, una comunidad y una historia de personas que trabajan para hacer posible estas exportaciones al mundo.”
EL PISCO CHILENO EN ARGENTINA
Aquí PROCHILE es el Departamento Económico de la Embajada de Chile en Argentina, y en nuestro caso los conocimos cuando apoyaron a Pisco Capel en 2016 para realizar a través de Bar and Drinks una plataforma de relanzamiento de marca, que incluyó al certamen de bartenders con la mayor participación hasta hoy (récord con 117 competidores de 18 ciudades del país), una master class exclusiva con el master distiller y gerentes de la Coop. Capel, más un evento nocturno en el bar J.W.Bradley para on premise, distribuidores, periodistas e influencers. Todo aquello lo publicamos en la edición #56 de Revista Bar and Drinks (click aquí, pag. 9 a 15).
Fue casi lo último que hizo una marca pisquera chilena en promocionarse en Argentina, que a lo largo de 22 años de seguimiento observamos una falta de convencimiento en su industria para desarrollar el mercado externo. Las ventas tan altas dentro de Chile (en un momento de 6 millones de cajas de 9 lts, luego habría bajado a 4…), les llevó todos estos años a poner foco en el mercado interno, pero sin convencerse del potencial enorme del externo, al que siempre trataron de sondear leve e intermitente, pero nunca desarrollaron un plan sólido y sustentable de la mano de expertos en espirituosas de otros países.
Pero aquella no fue la única edición de Bar de Drinks con contenidos de Chile. La nro.40 fue dedicada a la Ruta del Pisco Chileno, visitando a cuenta nuestras varias destilerías en los Valles del Elqui y Limarí (ver aquí). Una experiencia fascinante que hicimos hace casi 11 años y esperamos volver a recorrer, actualizando información y conocimientos.
Sin dudas el Pisco chileno mantiene el potencial en Argentina pero nadie parece notarlo. El dueño de Mistral e importador, CCU, se enfoca todo en cervezas y aunque se diversifica en sidras, vinos, etc. no entiende ni da importancia al desarrollo del Pisco, desde hace 10 años que lo trae. Llevaron a pequeños grupitos de bartenders a la destilería, sin ningún resultado en ventas, que siguen amesetadas en ínfimas 1000 cajas de 9 lts. anuales. Son cifras por ej. que una marca de Pisco de Perú vende en 20 restaurantes peruanos en Buenos Aires al año. La realidad es que deberían estar al menos en 15.000 cajas la categoría, ni hablar si durante 20 años hubiera mantenido el foco y la intensidad en Argentina, estarían en las 100.000 cajas anuales. Un volumen que sería un error tomarlo y analizarlo como tal, sino que debe ponerse en contexto. La presencia del Pisco de Chile en bares y restaurantes de Buenos Aires y principales puntos turísticos, es una gran imagen de cara al turismo mundial, sobre todo en épocas de reactivación histórica post-pandemia.
Lo mismo pasa con Capel, que llegó en el 2001, año que se promocionó fuerte, y luego en 2016, con problemas constantes con importadores que nunca le dieron foco ni soluciones (Regional Trade y Fecovita) y hoy parece una marca desinteresada y desconectada de Argentina. Ni hablar que estas mismas empresas NO traen a la Argentina sus mejores etiquetas (tal el caso de Alto del Carmen), ni tampoco hay tantas empresas que exporten (3 en total: Mistral, Capel y Waqar).
El desarrollo de una categoría como Pisco, en un mercado vecino (regional) como el argentino requiere de: una decisión a largo plazo, de un plan sustentable al corto y mediano realizado por alguien especialista en spirits (no una agencia eventual de promociones), inversiones relativas, seguimiento e interés, y apoyatura de las cámaras y organismos tales como Pisco Chile y ProChile. De otro modo…, «No esperes nuevos resultados haciendo siempre lo mismo», decía un sabio llamado Albert Einistein.