
EL TRUCO ES EL JUEGO DE NAIPES MÁS REPRESENTATIVO DE LA ARGENTINIDAD. CINZANO ENCARA LA CAMPAÑA SALVEMOS AL TRUCO DESDE SU VÍNCULO CON LOS CONSUMIDORES NACIONALES, APUNTANDO A SEGUIR CONECTÁNDOSE A TRAVÉS DE UNA TRADICIÓN HISTÓRICA DEL PAÍS.
CINZANO junto a toda la categoría Vermouths en el mercado argentino sin duda está pasando por el mejor momento en las últimas décadas. Tal como adelantábamos en nuestro artículo “ARRANCA LA SEMANA DEL VERMUT: QUÉ DICE EL LÍDER CINZANO”, donde publicamos: “(sic) …la consultora Nielsen que afirmaría que este tipo de bebida tendría ‘un crecimiento interanual del 23% en un mercado argentino cuyo consumo es el mayor a nivel mundial, inclusive por encima de Italia, su lugar de origen. El consumo de Cinzano creció un 4% por sobre la media de la categoría, alcanzando un 27% interanual’. (sic) No obstante, esta tendencia se verá reflejada en junio cuando aparezca el informe IWSR 2021”.
Finalmente nos llegó en exclusiva dicho informe completo, que muestra el crecimiento de CINZANO en 2021 respecto a 2020 en un 27,9%, pasando de 463.000 a 592.000 cajas (de 9 lts o 12 bot. 750ml). Además refleja el IWSR que es la marca que más creció de la categoría, que pasó de 656.000 cajas a 805.000, reafirmando su tendencia alcista y aumentando por encima del promedio: 27,9% vs 22,6%.
El vermouth –sobre todo el Rosso- viene conectando con las nuevas generaciones, forma parte de numerosos cocteles clásicos históricos (Negroni, Manhattan…, tantos!), y empezó a formar parte de los hábitos de consumo cotidianos en el hogar cuanto en bares, donde se sostiene la aparición de nuevas Vermuterías en Buenos Aires y otras ciudades como Rosario, llegando una clara tendencia desde España. Sin dudas estos bares temáticos alrededor del Vermut pasan a tener una importancia clave en la generación de tendencias. Seguiremos viendo nuevas propuestas y sabemos de algunas muy disruptivas que se proyectan en Buenos Aires.
LA CAMPAÑA DE CINZANO “SALVEMOS AL TRUCO”
“Cinzano tiene una fuerte vinculación histórica con la sociedad argentina. A tal punto, que en el último informe de salud marcaria realizado por Kantar en Septiembre ´21, en donde se toma la opinión de los consumidores, el atributo de “herencia” en Cinzano performó un 30% por encima del promedio. No es casualidad, ya que desde sus comienzos está presente en los deportes populares, en la gastronomía tradicional así como en los bodegones y vermuterías de todo el país”, destaca Guido Iezzi, Brand Manager de Cinzano en Campari Group Argentina.
Esta campaña apunta a visibilizar el truco y sus códigos, que en todos los casos conllevan esa complicidad entre amigos que es uno de los sellos identitarios de la marca. ¨Salvemos al truco¨ se apoya también en datos aportados por la Asociación Argentina de Truco. ¨Se estima que poco más de la mitad de la población de entre 12 y 70 años, de ambos géneros, conoce el truco como juego de naipes. Entre ellos, es disímil la asiduidad con la que lo juegan y suele estar íntimamente relacionado con reuniones o comidas con amigos/as, y también al verano y la playa¨, destacan desde la Asociación. ¨Quizás, en la mayoría fue un legado que recibimos de nuestros abuelos cuando recién empezábamos la adolescencia. Hay otros casos a los que le llegó más adelante en la vida. Desde ASART, nuestra principal intención es que el truco no muera y por eso desde un tiempo a esta parte hemos impulsado su revalorización y consideración como disciplina deportiva¨, destacan.
Aseguran que antes se asociaba al truco más con los hombres, pero se vislumbra un cambio de hábitos, ya que hoy se ven grupos de amigas jugando al truco en reuniones sociales. Algo que las redes sociales tienen que ver.






EL TRUCO
El gran escritor Jorge Luis Borges llegó a decir que: “el truco es el más ingenioso y complejo juego de cartas creado por el hombre”. El truco llegó a la Argentina desde Valencia-España, y se instaló gracias a los colonizadores. Poco a poco entre el campo y las pulperías, lo aprendieron los pueblos originarios y los criollos, quienes le agregaron nuevas reglas, códigos y maneras de jugar, y le dieron el sello local: en Argentina el truco no es igual a la versión que se juega en otras partes. Sin embargo no fueron los españoles quienes lo crearon, sino los árabes. Si se jugó en la península ibérica fue porque los moros estuvieron 800 años durante la Edad Media, en la tierra de dónde luego partieron los conquistadores para América. Su nombre remite a “truchiman” que significa “intérprete”.
De esta manera, CINZANO se envalentona cantando “Retruco!”, y no los sorprenda que si sigue está tendencia creciente, pronto cante: “Quiero vale 4!!”. Volvió el Vermouth y veremos su brillo renovado.
Mientras, entrando a https://salvemosaltruco.com.ar/ podés ganar alguno de los Kits!
#salvemosaltruco
IG @cinzanoargentina
