

La marca Cinzano como otras competidoras, impulsan localmente la Semana del Vermut, que se realiza entre el 21 y el 27 de marzo. Lo hará a través de talleres en donde se probarán los distintos tipos de vermut y se enseñará cómo preparar infusiones para personalizar el producto, catas, descuentos y promociones durante la hora del vermut en más de 15 vermuterías de todo el país.
Según lo que sería la “página oficial del Día Internacional del Vermouth” desde España, afirma que es el 1er domingo de la primavera (en el hemisferio norte), por lo cual NO sería el 21 como afirman agentes de prensa de marcas como Leonce. Como fuera, la semana del 21 al 28 por 1ra vez en Argentina se celebra la VERMUT WEEK. Tampoco es casual o aleatorio, se ven indicadores positivos para esta bebida luego de caídas en las ventas desde hace décadas. Solo ver que en 1997 el líder absoluto Cinzano vendía 910.000 cajas de 12 bot. (de 750ml.) y en 2020 unas 463.000 (fuente: IWSR), exacto la mitad. Y más atrás en el tiempo se consumía mucho más, teniendo en los años 60’s un histórico boom de consumo en el hogar. Era tan pero tan alto, que los consumidores no fueron bajando su consume per cápita pero el paso del tiempo y el consecuente cambio generacional, el vermut no lograba que los jóvenes bebieran estas bebidas en la misma cantidad o frecuencia ni habitualidad. Hasta hoy…
EL VERMUT REGRESA RECARGADO
Como muchas tendencias que vienen de España -sobre todo la del Gin Tonic- la del vermutrevalorizado también está llegando desde hace un tiempo. Cinzano afirma que: “El crecimiento del vermut visibiliza claramente varias de las tendencias de consumo actual. El consumidor se ha vuelto proclive a las opciones de baja graduación alcohólica, privilegia los ingredientes naturales, revaloriza los vínculos y la cercanía, además de la producción local”. Lo cierto es que un comunicado de prensa que acaban de emitir, cita a la consultora Nielsen que afirmaría que este tipo de bebida tendría “un crecimiento interanual del 23% en un mercado argentino cuyo consumo es el mayor a nivel mundial, inclusive por encima de Italia, su lugar de origen. El consumo de Cinzano creció un 4% por sobre la media de la categoría, alcanzando un 27% interanual.” Esta información no quiso ser ratificada por los máximos ejecutivos de la marca, ya que desde la central en Italia de Campari Group (que compró la marca en 1999) informan las ventas finales al IWSR. No obstante, esta tendencia se verá reflejada en junio cuando aparezca el informe IWSR 2021. Lo concreto que se sabe a hoy, es que Cinzano creció 6,9% de 2019 a 2020, el año 1ro de la pandemia donde las cuarentenas terminaron beneficiando a ciertas bebidas consumidas en el hogar, como el Vermut. Queda claro que siempre la gran parte del vermut consumido es la variedad Rosso/rojo/torino.
Vale aclarar que la consultora Nielsen solo logra medir una parte del mercado –sobre todo off premise /supermercados-, teniendo históricamente la limitación de no reflejar la verdad de las ventas de cada marca, empresa y categoría. Referentes de la industria consideran que en un 60-70% sí, pero que los informes IWSR son mucho más precisos, por lo cual Nielsen sirve para medir tendencias e IWSR (Londres) que se nutre de la declaraci’on final de cada empresa, para tener un panorama mucho más cierto del devenir de todo el mercado de bebidas alcohóicas.

TENDENCIAS
Desde Cinzano afirman que desde 2012 se habrían creado unas 100 marcas nuevas en todo el mundo. “Una de las razones que explican su crecimiento tiene que ver con las secuelas que dejó la pandemia en los hábitos de consumo: se instaló la relevancia de estilos de vida más sanos, lo que llevó al crecimiento de las bebidas alcohólicas con menor graduación alcohólica, más livianas y refrescantes”. Lo cierto es que en España hace años que se ve un reverdecer de las vermuterías, algo que animó a microproductores a lanzar sus productos de tipo artesanal. Lejos de masificarse, de todos modos el tiempo fue jugando a favor como en todo proceso, y hoy se ve ya en Buenos Aires una decena de vermuterías como MALASANGRE en Belgrano (ver nota), con una amplia oferta de marcas incluso la propia (elaborada por Cestari). «Hoy el vermut está más vivo que nunca, impulsado no sólo por los referentes y líderes de la categoría como Cinzano, sino también por el surgimiento de vermuterías y propuestas que valoran la tradición al mismo tiempo que la actualizan para que sea relevante en el mundo actual» , aporta Guido Iezzi, Brand Manager de CINZANO.
Esta bebida de origen italiano se elabora mediante vino macerado con hierbas y botánicos.¨En la conversación sobre el vermut no se debe minimizar perfil de sabor: el uso de productos botánicos hace que el vermut sea maleable por naturaleza. Y aunque los ingredientes específicos varían, el vermut tiene un excelente perfil de sabor, un mix equilibrado entre lo amargo y lo dulce, y todo ello con un ABV inferior a la mitad del de la mayoría de las bebidas espirituosas y no muy superior al de los vinos tintos más fuertes de hoy en día«, destaca Estefania Jacobs, Group Manager de Grupo Campari. “El consumo en el hogar es una tendencia que vino para quedarse. Postpandemia surge con fuerza el ‘tardeo’: Frente a la necesidad de cortar el día de trabajo dentro de casa, existe la necesidad de salir de tapas o copas por la tarde. En este momento de consumo pisa fuerte el vermut por ser una bebida ligera y con baja graduación alcohólica que permite disfrutar el momento en compañía de un ‘picoteo’ y una buena charla”.
Aparte del consumo que alientas las marcas principales, con soda o con gasesosa de pomelo en vaso highball, los vermuts y los amaros siempre fueron un insumo de 1ra necesidad para bares y bartenders alrededor del planeta, ya que con estas bebidas elaboran Manhattans, Negronis y Boulevardiers entre tantos cocktails clásicos, sumado a todas las reversiones que cada barra estila ofrecer.
UN POCO DE HISTORIA
El vermut tiene una herencia que se remonta a la Edad Media. Los dos estilos predominantes de vermut -el rosso rojo italiano y el vermut blanco seco francés- se crearon y comercializaron hace más de dos siglos. Los primeros vermuts comerciales surgieron en Italia a finales del siglo XVIII; los franceses no tardaron en seguir su ejemplo, y en estos países, así como en España y claramente en Argentina, sigue existiendo una vibrante cultura del aperitivo, con vasos de vermut que facilitan el paso entre los rigores de la jornada laboral y la calma de la cena. Disfrutado de esta manera, el vermut es una bebida intrínsecamente social, por lo que es apropiado que la concepción de los vermuts innovadores de hoy en día haya comenzado en ocasiones sociales.
Su nombre deriva del vocablo alemán wermut: ajenjo, planta medicinal imprescindible en la aromatización de estos vinos. La dinámica de la lengua ha seguido transformando la palabra vermouth, que entre nosotros se popularizó de dos maneras: vermut o, definitivamente argentinizada, vermú.







CINZANO Y LA ARGENTINIDAD
Cinzano es una palabra incorporada a la vida de varias generaciones de argentinos. Una marca creada en 1757, y que desde 1870 pisa fuerte en Argentina: resulta imposible pensar en un recuerdo familiar sin encontrar la botella del vermut como testigo de aquellas concurridas reuniones familiares y de amigos.
Con los miles de italianos que embarcaron en los puertos de Génova y Nápoles, llegó el «vermú» Cinzano, tradicional bebida del norte de Italia, que nace de combinar ingredientes y productos disponibles en los alrededores de Torino: vino y hierbas aromáticas. ¨De hecho, uno de los parámetros para que un aperitivo pueda ser considerado un vermut, es que cuente con un 75% de vino en su composición, que luego es infusionado con el mix característico de hierbas aromáticas y botánicos; que le confieren su personalidad¨, destaca Guido Iezzi, Brand Manager de CINZANO.
Pionera de la industria de bebidas argentinas, la marca es parte de la historia, al estar ligada de manera indeleble a las grandes pasiones como el fútbol y la gastronomía. El vermut era tan importante en la vida cotidiana de Buenos Aires, que en 1912 se iniciaban las funciones de cine en horario vespertino y dicho programa se llamaba sesión «vermouth». Así lo publicitaban los diarios en sus crónicas de espectáculo.
¨Cinzano valora su historia y sigue ofreciendo ese pequeño oasis que representa el disfrute de un vermut. Abre las comidas y las acompaña con las ganas de compartir ese espacio con la familia y los amigos¨, explica Estefania Jacobs. “Nuestro desafío es mantener vivo el ritual del vermut, resignificando esta ceremonia tan arraigada en los argentinos, pero sin perder la esencia. Mantener el hábito de consumo en cuanto al horario, pero con una propuesta actual. Como marca pensamos en este nuevo consumidor joven y moderno, que se suma a nuestros consumidores de siempre”.