El Año del Coronavirus provocó cambios radicales en los hábitos de consumo, en los lugares y momentos de consumo, y sobre todo en la forma de comprar bebidas. Estas transformaciones se dieron mucho en la cadena comercial, que forzadamente debió reposicionarse para afrontar la crisis, para luego aprovechar la ola enorme de consumo que se generó. Entrevistamos a uno de los actuales referentes, dueño de la distribuidora ESPACIO BEBIDAS con 3 locales al público en Buenos Aires, para que nos comente su caso que podría considerarse un fiel reflejo de lo que fue pasando en el “inolvidable” 2020 del Covid-19, y lo que viene…
UNA DÉCADA EN EL MERCADO
PATRICIO FARINA trabajó por 15 años como organizador en varias discotecas importantes de Buenos Aires, hasta incluso ser socio de una. Organizando fiestas y eventos en ese marco, tuvo la visión de incursionar en la compra-venta de bebidas que se consumían masivamente en ese canal: cerveza Quilmes, energizante Speed, espumante Novecento, Ron Bacardi, etc. Entonces decidió en 2012 abrir un 1er local al público en el barrio porteño de Caballito (Franklin 15, actualmente Franklin 8), ofreciendo bebidas a precios mayoristas en un espacio reducido. El formato de trabajar con un margen chico pero apuntando al volumen. Tenía 3 o 4 competidores en la ciudad pero que marginaban aprox. un 70%.
Enseguida ESPACIO BEBIDAS captó a bares y discotecas, dados los contactos previos de su dueño. Varias discotecas le vendían mercadería que las marcas más famosas de bebidas les daban gratis por publicidad/promoción. Entonces muchas otras discotecas que no tenían acuerdos con marcas, comenzaron a comprarle a ESPACIO BEBIDAS.
A los 2 años Farina abrió el 2do local en Av. San Juan y Av. Entre Ríos; y en los años sucesivos: en la ciudad de Bahía Blanca; en la calle Thames del barrio de Palermo Soho; y en Ramos Mejía. En 2015 vendió su parte de todas estas tiendas, para abrir una nueva en Godoy Cruz y Av. Santa Fe en Palermo. Se trató de su 1ra tienda 100% propia de más de 100 mts2, que tuvo un éxito inmediato vendiendo al público final además de bebidas, cervezas, golosinas, hielo y todo lo necesario para hacer un evento o reunión privada. “Venían por los precios mayoristas, sobre todo unos 50 bares de Palermo, el barrio con mayor cantidad de bares, restaurantes y discotecas de Buenos Aires. También llegaban clientes grandes porque tener un stock fuerte nos ayudó a que no tengan que recorrer 8 distribuidoras para armarse una reunión o evento”, explicó Patricio.
En 2018 abrió otra tienda en el barrio de Villa Luro y un depósito mayorista en el de La Paternal, mientras que en 2019 le siguió un 2do depósito en el Planetario (bosques de Palermo), y en 2020 un 3ro en Av. Juan B. Justo y Warnes. Así suma hoy 3 tiendas al público y 3 depósitos exclusivos de atención mayorista (con clientes registrados).
ESPACIO BEBIDAS PRE-PANDEMIA
Que no esté 100% enfocada al canal HoReCa solamente, ayudó mucho a esta distribuidora a que el impacto inicial de la pandemia no fuera tan enorme. Otros competidores que vendían hasta 1 millón de dólares al mes, vieron un desplome inédito de un día al otro prácticamente a cero facturación. A esta “tormenta perfecta” le sumaron tener mucha liquidez en la calle (mercadería dada a crédito), con muchos meses de espera para ir recuperando las botellas o algo de dinero. De a poco fueron compensando ventas por el e-commerce a público final, y dando por perdido un buen flujo de dinero de bares y restaurantes quebrados. También está el caso de otras distribuidoras grandes que además de tener mucha mercadería en la calle a crédito, ya le habían dado cheques diferidos por cifras millonarias a las empresas grandes de bebidas.
ESPACIO BEBIDAS contaba con un óptimo mix de clientes, aunque en una pequeña parte se vio afectado por el cierre de la gastronomía y la imposibilidad inicial de reunirse las personas. Precios bien bajos, variedad de bebidas y demás productos con stock permanente, han sido los puntales de esta distribuidora para ofrecer antes de la pandemia. La mayor cercanía y los locales a la calle, le permitían algunas otras ventajas competitivas muy claras respecto a otras distribuidoras también conocidas. Que los clientes no dependan de hacer pedidos 48 hs antes, o no poder comprar un domingo, por ej. “Un bar que no tiene tanta plata facturó mucho un viernes, esperaba 100 personas y fueron 300. Se levantan al otro día, ya otras distribuidoras están cerradas y vienen a nuestro local a comprar las bebidas necesarias para ese sábado. Ni hablar los domingos pre-feriados”, comentó Patricio. Pero llegó la cuarentena forzada y todo cambió de un segundo a otro.
A PARTIR DEL COVID-19
Marzo de 2020 será recordado por la cuarentena obligatoria y súper estricta, donde en Argentina todos nos quedamos en las casas. Si antes hacían pocas entregas puntuales (una veintena de bares y discotecas), en abril-mayo todo Espacio Bebidas se volcó a la entrega a domicilio: unos 60 pedidos diarios, por ej. 2 o 3 cajas de vino, en camionetas llenas. No obstante la facturación en los locales cayó al 40% comparada con abril-mayo de 2019, muestra del impacto inicial de la pandemia.
En junio al empezar a salir la gente a la calle y poder comprar en las tiendas, las ventas se recuperaron. De un mix 70% entregas a domicilio / 30% ventas en locales, pasaron a un 50-50%.
En julio y agosto los locales ya abiertos con horario habitual (abril a junio tuvieron horario reducido), llegaron a la facturación “normal” del año anterior. La cuarentena generó que con tanta gente en sus casas sin salir, más otras variables, el consumo de alcohol se disparara en el hogar.
¿Qué fue lo que más se vendió? “N°1: VINOS; N°2: WHISKIES y GINS muy parejos, en esa época que hacía frío en invierno; N°3: algunos productos puntuales como licores cremosos (por ej. el Sheridan ‘s teníamos 300 botellas y se vendían en 2 días). Whiskies los primeros 4-5 meses de cuarentena fue el fuerte, por varias razones entre ellas la falta de stocks de las importadoras. Vendimos unas 200 botellas de JW Black Label en un mes, por ej. Después FERNET y APERITIVOS tuvieron una demanda constante: Fernet, Campari, Aperol”, comentó Patricio Farina.
“Todavía el VODKA no estaba presente. En agosto empezó a remontar cuando la gente se fue juntando en las casas, sobre todos los más jóvenes. Ahí en volumen ya estábamos un 20% arriba del año anterior, lo que se consolidó en septiembre y octubre, que ya todo el mundo se reunía”.
LA APARICIÓN DE UN MAR DE DELIVERYS
Fue uno de los fenómenos que trajo la pandemia, que se dio en Argentina (sobre todo Buenos Aires) y no en otros mercados como Perú, donde no estaban permitidos los deliverys –increíblemente!- derrumbando las ventas de bebidas alcohólicas al 20-30%. A Dios gracias (y al gobierno argentino), con mucho criterio se entendió la importancia de las entregas a domicilio en el medio de un confinamiento cerrado, como jamás había tenido el país. Como expusimos en artículos anteriores de Bar and Drinks digital, gran cantidad de dueños de bares, restaurantes y discotecas se volcaron a vender bebidas, como modo de paliar la falta absoluta de ingresos. Estos se convirtieron en clientes de grandes distribuidoras como Espacio Bebidas. “La venta mayorista fue un boom, sobre todo a partir de junio cuando empezó la reventa puerta a puerta. De golpe pasamos a tener 200 clientes nuevos mayoristas. La mitad abandonó cuando reabrieron los bares y restaurantes, o volvieron a su trabajo habitual ya que muchos lo hacían como paliativo. Los 100 que nos quedaron fueron creciendo en sus compras enormemente”.
La cuarentena entonces parece haber generado un cambio de hábito de consumo de bebidas, que se sostiene pase al fin del confinamiento obligatorio. “La gente le está prestando más atención a las bebidas. Dejó de comprar en las grandes cadenas, donde creo lo hacían por costumbre, por apuro o esperando alguna promo. Así como hoy si pedís helado pedís por Rappi o una APP similar, si pedís bebidas vas a ir a una tienda de bebidas (de cercanía) que aparecieron decenas en cada barrio. O pedís directo y fácil por internet. Entonces todos estos nuevos deliverys y pequeños locales al público que surgieron –estimo que unos 100 en CABA-, nos compran por los precios bajos que tenemos en EB. Vienen clientes de toda la ciudad y las afueras para comprar por ej. 80.000 $arg cada 15 días; y otros que organizan una reunión grande y se abastecen”, detalló.
“Uno de los gerentes más importantes de un Grupo de bodegas y spirits, empezó a decir que éramos el distribuidor N°1 de CABA por los volúmenes que estábamos manejando. A fin de año, por ej. nos llegaban 200 cajas de Fernet Branca de 750ml y en el mismo día salían. Empezó a ser difícil abastecerse, por eso nos gustaría tener línea más directa con algunas compañías y sus máximos gerentes”, concluyó el distribuidor.
EL GRAN CIERRE DE UN AÑO MUY EXTRAÑO
En reportajes a altos ejecutivos y CEOs de la industria de Spirits, al entrar al último trimestre de 2020 ya se veía un verano en alza, con viento de cola. El caso de esta gran distribuidora de Buenos Aires no fue la excepción. “En noviembre-diciembre estuvimos con ventas a full. Si bien no estaban los eventos corporativos de fin de año –que mueven mucho consumo-, tuvimos los regalos empresariales por lo cual nos encargaron pedidos fuertes de bebidas para entrega directa, por 200-300mil $arg (2000-3000 U$D). Las empresas buscaron precios y logramos unos 40-50 clientes nuevos. Así cerramos en volumen un 50% arriba que nov-dic/2019.”
En cuanto al nuevo mix de ventas, luego del año del Covid-19 en Espacio Bebidas quedó así: 50% al público final; 20% bares; 15% discotecas; 15% almacenes/tiendas pequeñas de bebidas, barras móviles y venta online.
“La pandemia nos agrandó un poco el % de bares, ya que los mismos dueños empezaron a buscar los precios más bajos y comprando día a día. Cambiaron los roles, los dueños hacen tareas que antes no, sumado a que hay más bares nuevos”.
LAS EXPECTATIVAS 2021
El boom de ventas en diciembre para esta distribuidora se replica en el mercado, tanto en la cadena comercial como en las productoras de bebidas. Las expectativas de febrero a abril serían bastante optimistas si no estuviéramos frente a un posible rebrote de contagios. Sin contar con la nueva cepa que ya llegó, más contagiosa como se vio en Reino Unido, sumado al Toque de Queda Sanitario que incluye limitaciones horarias para los bares y restaurantes de todo el país. Aun así no es el mismo Toque de Queda que puso Europa (España, UK, etc.) y algunos países de la región como Perú, con cierres muy temprano a las 8 o 9 pm.
La realidad es que la mayor parte de la gente ya no se cuida como debiera. Lo vemos en los más jóvenes que se juntan en las playas unos pegados a otros, sin protección alguna. De todos modos el consumo de bebidas alcohólicas no cede el terreno ganado. Por lo pronto, las empresas de bebidas van planteando distintos escenarios. En el caso de Espacio Bebidas, su dueño opina: “Con los 3 locales y 3 depósitos cubrimos un amplio abanico, desde tiendas pequeñas a la calle, hasta la señora que va a comprar un vino o un whisky para su casa. No obstante apuntamos a fortalecer la venta online; reforzar el contacto con bares y restaurantes; empezar a representar productos exclusivos e importar nuevos de forma directa. Sin dejar de ir tratando de mejorar o establecer nuevos acuerdos con las grandes empresas de bebidas”.
APOSTAR A MÁS
Varios referentes consultados coinciden que es un gran momento de consumo de bebidas, tal vez histórico. ESPACIO BEBIDAS se plantea tratar de capitalizarlo también con productos exclusivos importados, tales como el LEVEL (licor español de caramelo, para beber helado en shots); una serie de Gins de España y de Perú; Piscos peruanos como Portón y La Caravedo; y productos inéditos como el único Whiskey peruano (tipo bourbon, de maíz morado).
Tema aparte es la oportunidad de abrir tiendas en el Interior del país, como ya se empieza a vislumbrar en el mercado con alguna otra cadena y App. “Apuntaríamos a Mendoza, Córdoba, Santa Fe, etc. a través del sistema de franquicias, contando con precios muy bajos, know how comercial y productos exclusivos”, cerró Farina.
La alianza con la empresa Novo, que son 4 salones enormes para eventos y catering para más de 10.000 personas, suma a EB a la hora de abastecerse en volumen de bebidas al costo más bajo posible, beneficio que traslada a los clientes. Una carta valiosa si reabren los eventos sociales en 2021.
La incógnita de la pandemia parece continuar aunque con la vacunación en marcha, siendo una carrera contrarreloj para ganarle al rebrote. Así la economía podría seguir creciendo como todos estiman. El consumo que fue alentando el gobierno con medidas puntuales, seguirá con amplio viento de cola en bebidas alcohólicas si la batalla final se gana al Coronavirus.
ESPACIO BEBIDAS
Locales al público en Buenos Aires: 3
Depósitos con atención exclusiva mayorista: 3
Clientes mensuales activos: 10.000
Clientes con locales al público: 50 tiendas
Clientes de APP delivery: 20
Clientes del Horeca: 100
Pedidos online al mes: +1000
Ventas de Spirits: +100.000/mes
Ventas de Spirits: +100.000/mes
Ventas de Vinos y Espumantes: +100.000/mes
Ventas de Cervezas: +200.000 latas/mes
Misión: Llegar al público final cuanto al Horeca, a precios mayoristas y con enorme variedad en un solo lugar.