
Hoy se celebra una de las fiestas más importantes y significativas de México. Se festeja el 1° y 2 de noviembre cuando se rinde tributo al retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a sus casas para convivir con sus familiares y nutrirse de las ofrendas que les dejan en altares hechos en su honor. En esta misma fecha, JOSÉ CUERVO, tequila líder mundial históricamente, lanza también en Argentina a través de Campari Group, su edición limitada Calavera 2021. Una estrategia que continúa para esta fecha desde 2016, y que este año está diseñada por el artista mexicano Seher One.
Buenos Aires, 2/nov.2021. La edición especial Calavera 2021 del tequila JOSÉ CUERVO es re-editada por la marca todos los años desde 2016. Sobre todo en México, enfocan en la línea José Cuervo Tradicional pero incluyen la Especial, celebrando en cada botella la dualidad de la vida y la muerte, siempre con un diseño exclusivo que logre destacar la belleza y elegancia con la que la cultura mexicana visualiza el camino hacia el inframundo según la mitología mexica. El diseño combina tradición y modernidad, las calaveras brillantes se mezclan con los dibujos de flores coloridas.Inspirada en el ícono del día de los muertos, la calavera, esta alude a la cultura maya.

“En tiempos inmemoriables, los mayas y su cosmología entendían esta vida y la siguiente como una sola. Dos caminos entrelazados en los que no puede existir uno sin el otro, como la naturaleza y la divinidad, lo animal y lo humano”, manifestó Seher One. Para esta colaboración con José Cuervo, busqué inspiración en esta historia, uniendo elementos que contrastan entre si pero logran convivir en armonía, conmemorando los sentimientos, pasiones y manteniendo vivas las emociones«, explicó.
El Día de los Muertos es una festividad cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, donde los habitantes del actual México homenajeaban a sus muertos durante los 2 primeros días del mes de noviembre: el 1ro en honor a los más jóvenes; y el 2do dedicado a los adultos. Este día se honra a todas esas almas que cambiaron el mundo terrenal por el de los espíritus a lo largo del tiempo.
Tradicionalmente, las familias visitan a sus seres queridos en los panteones y cementerios llevando música, fotos, alimentos y bebidas. En el caso argentino, la Embajada de México dispuso en la residencia del embajador en el barrio porteño de Belgrano, todo un altar en la escalera principal de acceso, abierto al público el 30/oct., el 1ro y 2/nov., además de convocar a celebrarlo en locaciones de Mendoza y de Córdoba.
Según la tradición mexicana, durante el Día de los Muertos las ánimas regresan a casa para convivir con sus parientes, que les preparan ofrendas con fotos, coloridas guirnaldas con flores de cempasúchil, sus bebidas y alimentos preferidos, además del pan de muerto. La flor de cempasúchil es uno de los elementos infaltables en las ofrendas, y se utiliza para crear senderos hacia los altares. Su color amarillo, que representa al sol, guía a las almas en su retorno a casa.
Otro de los símbolos es la imagen de La Catrina: adornada con flores y colores, representa una burla hacia quienes, por enriquecimiento económico, olvidaron sus raíces. Creada por el caricaturista José Guadalupe Posada en 1912 bajo el nombre de Calavera Garbancera, y renombrada como La Catrina por el muralista Diego Rivera, es uno de los personajes favoritos para celebrar la cultura mexicana.
Algo que nunca puede faltar en todo hogar es el altar: por tradición, el altar de cada mesa en México es decorado con el objetivo de festejar el momento de vida de los difuntos, donde también se rezará por el bien de sus almas y se les ofrecerá uno de sus platillos favoritos. Otro detalle a tener en cuenta para esta celebración es el usar los objetos que les pertenecieron en vida, así como estos otros accesorios infaltables como la flor mencionada, velas y cirios, incienso, agua, sal y “pan de muerto”.
El Día de Muertos aunque sea una celebración tradicional mexicana, inspiró a otras zonas de Latinoamérica y actualmente a otras partes del mundo a honrar a los muertos, al estar vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. En 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México. Actualmente también se festeja en zonas más al sur, como por ejemplo en Buenos Aires, por migrantes del área andina central, principalmente del occidente de Bolivia, del Noroeste Argentino (NOA), el sureste de Perú, y en Venezuela es celebrado por el pueblo kariña se le denomina “Akaatompo” o fieles difuntos.

DESDE TEQUILA HACE SIGLOS
La FAMILIA CUERVO comenzó la industria del Tequila desde su base en el pueblo de Tequila, Estado de Jalisco, hace más de 2 siglos y medio, y allí es donde se puede encontrarla todavía, 10 generaciones después, en la destilería más antigua de toda América Latina. Una destilería que supimos visitar en el 2010 al realizar la Ruta del Tequila y volcar toda la cobertura en la Revista Bar and Drinks edición #38 (ver aquí, pag.36-37, 38-39). Fundada en 1812, es “una de las destilerías más simbólicas y bellas del mundo” -como reza su cartel de bienvenida-, donde elaboran el Tequila más famoso del mundo.

Es que hablar de tequila conduce a hablar inexorablemente de José Cuervo, el nombre más reverenciado en el pueblo de Tequila, y uno de los más respetados en todo México. El fundador de la marca, JOSÉ ANTONIO DE CUERVO, fue el 1er productor de tequila del mundo. La historia comenzó cuando en 1758, el Rey de España le concedió tierras para cultivar las plantas de Agave, antes de que México sea una república. En 1795, el Rey español Carlos IV traspasó la escritura a José María Guadalupe Cuervo (2da generación), con la 1ra concesión para producir tequila. Cuando su hija María Magdalena Ignacia (3ra generación) heredó la destilería y se casó con VICENTE ALBINO ROJAS, éste cambió el nombre bautizándola como “Fábrica LA ROJEÑA”. Es así como hoy se conoce a la Planta situada en el corazón del pueblo de Tequila, con un visitor center llamado “Mundo Cuervo”, visitado por miles de turistas al año.
La familia de José Cuervo ha estado labrando la misma tierra durante más de 2 siglos, y su historia es parte integral del Estado de Jalisco. Ha ido siempre a la vanguardia, introduciendo tecnologías para impulsar la producción, y ha sido vital para el desarrollo económico y cultural del pueblo de Tequila. La Fundación José Cuervo genera decenas de programas, eventos culturales, y ha sido impulsor fundamental de LA RUTA DEL TEQUILA. Desde 2006, este proyecto genera grandes beneficios al pueblo de Tequila, elevando el estándar de servicio de todo el sistema turístico, y por supuesto una gran afluencia de visitantes de todo el mundo, que no dejan de conocer el maravilloso Mundo Cuervo.

SIEMPRE LA MISMA FAMILIA
Hoy en día, José Cuervo continúa siendo una empresa propiedad de la familia heredada a través de 10 generaciones. Los descendientes directos, JUAN BECKMANN VIDAL y su hijo Juan Domingo Beckmann, han propulsado la compañía en las áreas de investigación y desarrollo, impulsando la categoría Tequila a altísimos niveles de consumo. Sin dudas la alianza de distribución global desde los 90’s con el Grupo multinacional Diageo, le vino muy bien en su momento, a la vez que diversificaban un portfolio con el lanzamiento de diversas versiones premium y ultra premium. Por eso han estado en el Top Ten de ventas entre los Spirits premium globales y Tequila Nro. 1 con 4,4 millones de cajas de 9 lts (2012, fuente: Millonaires Club) hasta que los dueños en 2013 eligieron no informar más sus números anuales. Es que se divorciaron de Diageo cuando esta multinacional por 4 años previos al fin del contrato, los presionaron por demás para lograr que les vendieran la marca. Al no lograrlo, el CEO de Diageo en Norteamérica Paul Walsh, que comandaba una estrategia de horadar el prestigio y las ventas de la marca bajándoles 2,3 millones de cajas de 2008 a 2012 (aun teniendo la distribución) fue lógicamente despedido. Cuervo cerró con otra compañía en EE.UU. llamada “Próximo Spirits”. Todo este proceso lo publicamos en 2013 -siempre como único Medio-en la edición #46 de Revista Bar and Drinks (pag.6)
Para otros países fue buscando distribuidores nuevos, y la oficina en Brasil para Sudamérica le dio la representación para Argentina al Campari Group. En la edición #47 (2013) de Revista Bar and Drinks (pag.23) publicamos al respecto del divorcio con Diageo y el impacto en Argentina: “CHAU CUERVO. La salida de CUERVO aquí dejó un hueco de unas 11.350 cajas anuales de 12 botellas. Por este divorcio, la orden de DIAGEO central de discontinuarlo llegó mucho antes. Así quebraron stock y cerraron ventas por solo 8.000 cajas en 2012, un 30% menos en 1 año”.
Sin dudas el cierre de importaciones esos años, afectó de lleno la performance de toda la categoría Tequila. Con Campari, las últimas mediciones fueron de 6250 cajas en 2018 y 5000 en 2019 (fuente: IWSR) con los 2 productos principales: el Cuervo SILVER y el ESPECIAL. Sigue conservando mucho potencial ya que es una marca global líder de prestigio por décadas, pero para rendImientos de volumen va a requerir de inversión en promoción a escala mayor, además de mayor presencia de otras versiones superiores. Sinónimo de diversión y mexicanidad, Cuervo sigue conectando apenas se invoquen esos dos conceptos.
RECETAS CLÁSICAS CON JOSE CUERVO EDICION CALAVERA 2021
MARGARITA
60ml José Cuervo Edición Especial Calavera Silver
15ml Triple Sec
60ml Jugo de Lima
15ml Miel de agave
Batir en coctelera con abundante hielo. Servir en copa «Margarita» coronada con sal.

PALOMA
60ml José Cuervo Edición Especial Calavera Reposado
160ml gaseosa de pomelo
Servir directo en vaso trago largo con hielo. Decorar con gajo de pomelo
DIRECTO (SHOT)
60ml Jose Cuervo Edición Especial Calavera Reposado
Gajo de lima o limón
Servir el tequila en un vaso tipo shot frío. Beber un sorbo y morder el gajo de lima