
CAMPARI GROUP ARGENTINA DESARROLLÓ Y LANZÓ ESTE HITO PARA LA HISTÓRICA MARCA DE VERMUT, LÍDER EN EL MERCADO NACIONAL, APUNTANDO A CAPTAR A NUEVOS CONSUMIDORES. EN UN CONTEXTO DE NOTABLE RECUPERACIÓN DE LA CATEGORÍA, CINZANO SEGUNDO LLEGA EN UN MOMENTO JUSTO. ELABORADO CON UNA BASE VÍNICA DE MALBEC, MÁS HIERBAS Y BOTÁNICOS NACIONALES, SU ALTA CALIDAD POR DENTRO Y POR FUERA YA CAPTA LA ATENCIÓN EN BARES, VERMUTERÍAS Y VINOTECAS.
(Nota de 2 pag., parte de la nueva edición #68 de Revista Bar and Drinks)

En el restaurante Anafe, del barrio de Colegiales, de la mano de Carolina Gentile y de Estefanía Jacobs, Directora de Marketing y Gerente de Marcas respectivamente, CINZANO presentó oficialmente a un grupo de periodistas, influencers e invitados especiales, el nuevo CINZANO SEGUNDO. Se trata de un vermú con 2 maceraciones: el mix de hierbas secretas del clásico Cinzano Rosso en una base vínica, que luego se combinan con otra maceración vínica a partir de hierbas locales como manzanilla y artemisa cuyana. El blend se completa con especias y frutas como canela, ajenjo de Mendoza y piel de naranjas de San Pedro.
El nuevo Vermut premium es de color rojo purpúreo. En nariz es expresivo, con aromas a frutas negras que recuerdan a la ciruela, típicas del Malbec argentino. “A su vez, aparecen leves notas a hierbas y especias como canela, mientras que en boca es frutado, herbal y envolvente”, describió la sommelier Agustina de Alba, al momento de presentarlo en el evento.
En cuanto a cómo disfrutarlo, la marca recomienda prepararlo igual que el Cinzano Rosso hacía:
70% de vermú – 30% de soda, en vaso corto y ancho, con hielo y una rodaja de limón. En dicho meeting, propusieron la cata comparativa de ambos Cinzano con igual preparación. Fue evidente que el Segundo es muchísimo más intenso y complejo, más volcado hacia un buen vino. El formato del packaging, en ese sentido, no es casual.
















UN VERMUT DEL NUEVO MUNDO
“Los vermuts del Viejo Mundo sin conocidos por productos como Cinzano Rosso. En este estilo, se busca un vino blanco neutro como vehículo para expresar los aromas y sabores que aportan las hierbas, en fórmulas secretas como la creada en 1757 en Turín, Italia”, destacó la sommelier.
“En cambio, los del Nuevo Mundo están vinculados a regiones vitivinícolas, cuuyos vinos tienen enorme influencia sobre los aromas y sabores del vermut. Por ej. en Nueva Zelanda se elaboran a base de su variedad emblemática Sauvignon Blanc; en Sudáfrica a base de Pinotage; y en Argentina con su tradición española e italiana, a base de Malbec y Torrontés principalmente. En el caso de CINZANO SEGUNDO, la variedad elegida es el Malbec, comprado a Finca Los Amigos, bodega mendocina de Luján de Cuyo”.
LA HISTORIA DEL VERMUT
El vermut es una de las bebidas más importantes de la historia, con el vino y la cerveza. “El antepasado del Vermut fue el vino hipocrático (vino mezclado con flores de ajenjo). En 1757, Carlo Stefano Cinzano abrió su 1ra tienda-herboristería en Turín (ciudad cuna mundial del vermut), donde empezó a servir ‘el rosso de vermut’ según su receta. Hasta que en 1776 la Casa Cinzano fue nombrada como proveedora oficial de la Casa Real de Savoia, y las ventas de su tienda se impulsaron, generando un boom”, explicó De Alba. “En el siglo XIX, en Torino florecieron las casas familiares productoras como Cinzano, Gancia, Martini, Carpano, etc. A partir de estos orígenes, una serie de bebidas se fueron adaptando o creando según los gustos y tradiciones de cada país: Italia (amargo, dulce y rojo); Francia (ácido, anisado y blancos); España (dulce, anisado y rojos)“, describió la premiada sommelier.
El Vermut es una categoría dentro de los Aperitivos, que incluye a los Bitters como Campari. Es pues un aperitivo a base de vino (blanco, tinto o rosado), al cual adicionan extractos de hierbas, flores, frutos y especias. Se les puede agregar alcohol, azúcar y/o caramelo. Su graduación va de 15 a 20% alc., y para ser considerado como tal, el Vermut debe tener al menos un 75% de vino.
LA VUELTA DE UNA BEBIDA AMADA
La recuperación del Vermut se avisora como parte de las tendencias actuales. “SEGUNDO se hace eco de esta demanda, a partir de la fuerte impronta local de su materia prima, tanto en la base vínica de Malbec como en el blend de hierbas”, afirmó Estefanía Jacobs.
El consumo en el hogar existe desde siempre, pero con la llegada de la pandemia se fortaleció. Cuando ese período complicado acabó y reabrieron todos los bares, quedó el hábito del ‘tardeo’: para cortar el día de home office, empieza a salir el deseo de salir de tapas por la tardecita, deapúes de las 6pm. En este momento de consumo, pisa fuerte el vermut con soda por ser una bebida ligera, rica y de baja graduación, ideal para compartir en una picada con amigos. Ni hablar de la apertura de tantas vermuterías. “Justamente por las cualidades del producto, nuestra estrategia de lanzamiento está enfocada en darle relevancia y visibilidad en vermuterías, vinotecas, tiendas de bebidas y en restaurantes contemporáneos que tienen como concepto ‘platitos y vinos’. Ya tenemos más de 70 incorporaciones en carta, con gran repercusión!”, comentó Estefanía.
Todo este fenómeno se enmarca en un contexto mundial de nuevos vermuts premium, a base la localía de los ingredientes, sobre todo en países productores de vinos: Italia, Francia, EE.UU. (California), Australia, Sudáfrica, y obvio Argentina.
Pero la clave aquí es que las generaciones más jóvenes finalmente se encuentran con esta bebida, y lógicamente la aparición de nuevas etiquetas de calidad premium ha sido y es esencial. Primero por microemprendedores que lanzan productos artesanales, valiéndose de las redes sociales y no mucho más. Hasta que las grandes marcas con enorme poder de distribución, con los más altos estándares de producción, comercialización y comunicación, entran en juego.
“Hoy el vermut está más vivo que nunca, impulsado no sólo por los referentes y líderes de la categoría como Cinzano, sino también por el surgimiento de vermuterías y propuestas como SEGUNDO, que valoran la tradición al mismo tiempo que la actualizan”, acotó Carolina.





















CINZANO Y LA ARGENTINIDAD
La marca italiana nacida en 1757, pisa fuerte en Argentina desde 1870, siendo éste uno de sus principales mercados. Con los millones de italianos que embarcaron en los puertos de Génova y Nápoles, entre tantas costumbres y hábitos trajeron el del Vermú Cinzano, tradicional bebida del Piamonte. Sin dudas, es una de las 3 o 4 bebidas alcohólicas de mayor recorrido histórico en estas tierras, marca protagonista hace un siglo y medio de las mesas familiares y de bares, de las reuniones, del fútbol con cartelería siempre, y de toda la cotidianeidad.
El vermut era tan importante a diario, que ya en 1912 las funciones de cine en horario vespertino las llamaban “función vermouth», tal como lo publicaban los diarios en sus crónicas de espectáculos.
Pionera de la industria mundial de bebidas, CINZANO es parte de la historia nacional, y más aun del presente. Sus ventas registradas en 2020 fueron de 463.000 cajas de 9 lts. y de 592.000 en 2021 (fuente: IWSR), con una gran suba anual del 27,9%, por encima del resto de competidores.
Cerrado el 2022, aunque las estadísticas oficiales aparezcan en junio, CINZANO rondaría las 604.000 cajas, más allá que su espumante estilo Prosecco sumarían unas 41.000 cajas a la marca.
Esto indica a las claras una recuperación de la categoría en la que CINZANO es líder, con una tendencia que vuelve para quedarse, se supone que por mucho tiempo y ahora con nuevos productos de alta calidad como Cinzano Segundo.
