
EN ESTA 2DA EDICIÓN COMPLETAMOS EL RECORRIDO DEL KENTUCKY BOURBON TRAIL, QUE COMO ÚNICO Y 1ER MEDIO EN ESPAÑOL INICIAMOS EN LA SÚPER EDICIÓN #57. UN TRABAJO DESCOMUNAL QUE NO ES VISITAR SOLO LAS DESTILERÍAS COMO SIMPLES TURISTAS, SINO CAPACITARSE EN TODAS AL MÁXIMO NIVEL, RECOLECTANDO UN MATERIAL E INFORMACIÓN QUE POCA GENTE MANEJA. ACÁ HAY INVESTIGACIÓN Y HAY FOTOPERIODISMO, ESPECIALIZADOS EN EL ARMADO METÓDICO DE CADA ARTÍCULO, LO QUE NADIE HACE EN LA REGIÓN, MUCHO MENOS COMERCIANTES, IMPORTADORES NI LOS SUPUESTOS “INFLUENCERS” DEL WHISKY. TODOS SE TERMINAN NUTRIENDO DE BAR AND DRINKS Y VOLVERÁN A HACERLO CON ESTA EDICIÓN, QUE ABORDA 9 MARAVILLOSAS DESTILERÍAS + 1 EXPERIENCE STORE DE MARCA, SUMADAS A LAS 6 ANTES PUBLICADAS DE KENTUCKY, CORAZÓN MUNDIAL DE LOS BOURBONS WHISKEYS.
Por GASTÓN REGNIER
(Artículo que forma parte de la edición #66 de la revista papel BAR AND DRINKS. Leer entera aquí 1ra parte – 2da parte)
Recorrer destilerías por el mundo no es tan fácil. Llevamos un centenar, de las cuales 40 fueron de whiskies en Escocia, Irlanda, Japón, Perú y sobre todo EE.UU. Y por más apasionado placer que nos genera, este fue un viaje de altísimo costo, en su momento con apoyo parcial de un par de marcas, pero casi todo a cuenta propia. Pocas cosas más costosas que viajar a recónditos destinos, alquilar autos por muchos días para llegar a lejanas Plantas, pagar hoteles, comidas, vuelos internos y demás. Es tan difícil que nos encontramos siendo los únicos que se animan a recorrer destilerías por el mundo, lo que no realiza ni los mismos importadores de las marcas, ni gerentes ni distribuidores ni comerciantes ni mucho menos los vendedores de catas (salvo alguna excepción). Lejos de los meros fines comerciales que son “moneda corriente”, los nuestros son 100% periodísticos. La intención desde hace 22 años, es ofrecer contenidos únicos especializados en el mundo de las bebidas y los bares, y desde hace unos meses recargados con el lanzamiento del Portal digital de noticias Bar-Drinks.com.ar.
El trabajo no termina en el viaje, sino que es mucho más arduo al tener que elegir entre unas 600-700 fotos en promedio por destilería y procesarlas. Aún más trabajoso es el armado riguroso de cada artículo, desgrabando horas de entrevistas en cada sitio, chequeando cada dato cada fecha que se publica, cada paso del proceso de elaboración con extrema minuciosidad, ya que el papel no permite corregir lo impreso. Ni hablar del diseño, la diagramación apuntada al conocimiento y no a la estética vacía, la redacción de cada epígrafe en su lugar… Todo configura una producción tan cara y larga, que cada Especial de Revista Bar and Drinks termina pareciendo un libro. La satisfacción se consolida cuando cada lector la guarda y atesora como material útil, único y coleccionable, que les hace recorrer cada país a lo largo de las páginas, o que directamente los invitea vivir en persona las mismas experiencias.
Queda pendiente que parte de la Industria, sobre todo en algunas importadoras, tomen conciencia de la importancia de promocionar las bebidas -whiskeys en este caso- educando al consumidor brindándole conocimientos. No hacer nada se refleja inexorablemente en ínfimas ventas, aunque nunca les falten excusas para justificarlas: que las crisis, el país, el dólar, los impuestos… La única realidad es que el Bourbon tiene un potencial gigante en Argentina con todas las variables a favor como nunca tuvo, pero no aprovechado ni comprendido por los mismos que los importan incluso. Casos como el CEO de Diageo Argentina que respondió que su bourbon Bulleit no era foco, no les interesaba vender…
Esta 2da edición habla por sí sola y ojalá los invite a tomar la iniciativa para que la gente conozca, disfrute y tenga mayor disponibilidad de buenos whiskeys de Kentucky.

THE KENTUCKY BOURBON TRAIL
En la edición #57 Kentucky publicamos las fascinantes destilerías de MAKER´S MARK, WOODFORD RESERVE, ANGEL’S ENVY y TOWN BRANCH, más 2 de la Kentucky Craft Tour -Ruta del Bourbon Artesanal-: KENTUCKY ARTISIAN DISTILLERY y WILLET. Incluimos el Experience Store “JIM BEAM Urban StillHouse” (ya cerrado) y las destilerías principales de JIM BEAM American Stillhouse y WILD TURKEY, que ahora volvemos a publicar con material actualizado. Otra súper edición de Kentucky como jamás se vio en otro Medio iberoamericano, sumando destilerías históricas como las de BULLEIT, BUFFALO TRACE, FOUR ROSES en 2 Plantas, BARTON´S 1792, MICHTER´S, HEAVEN HILL y su EVAN WILLIAMS Bourbon Experience en el centro de Louisville.
El KENTUCKY BOURBON TRAIL lo recorrimos completo con 13 destilerías + 2 de la ruta “artesanal”, en 10 días intensos sin omitir bares, hoteles y museos renombrados. Probamos decenas de whiskeys de varios estilos -no solo Bourbons- que reseñamos por escrito como en ningún portal, club ni perfil de instagram se encuentra.
KENTUCKY es el paraíso del Bourbon Whiskey (en EE.UU. siempre con la ‘e’), nombre tomado del condado de Bourbon. Éste bautizado en 1785 en honor a la Corona francesa que colaboró en la independencia de EE.UU. en 1776. Una época de grandes plantaciones de maíz, y que por el río Ohio hacia el Mississippi y New Orleáns, circulaba entre mercancías y whiskey que se destilaba desde principios de ese siglo 18. Los barriles se sellaban con el nombre del condado, y pronto “Bourbon” fue sinónimo de whiskey de maíz.
EN EL MEJOR MOMENTO
Hoy Kentucky produce un 95% del Bourbon, por Ley nacional de 1964 a base de entre un 51% y 79% de maíz, siempre combinado con centeno, cebada malteada y hasta trigo rojo. Debe añejarse a no más de 62,5% alc., al menos 2 años en barricas nuevas de roble blanco local -tostadas por dentro-, en warehouses mucho más grande y altos que en otros países. Aunque cada año, los productos que lanzan a no menos de 40% alc. tienen más años: los estándar de 4 a 8, los premium 9-10 y ultra premium hasta los 23. Pero es clave el agua filtrada naturalmente por piedra caliza que le quita el hierro; la amplitud térmica extrema que acelera el envejecimiento; y además que no usan colorantes ni agregados.
La pandemia sorprendió al Bourbon en el mejor momento de su vida, con más de 1,3 millones de turistas (mayormente nacionales) en 2019 haciendo la Ruta oficial con casi 40 sitios homologados, a la par de enormes inversiones de la industria en instalaciones ampliadas, nuevos warehouses (para añejar más que los actuales 6,6 millones de barriles) y renovados centros de visitantes. Dicen que tienen más barriles que habitantes en Kentucky, de 4,3 millones.
Las ventas acompañan bastante ya que se ven muchas más etiquetas, más variadas y de mejor calidad. Los RYE -con al menos 51% de centeno- fueron una grata sorpresa para nosotros, con un perfil especiado hoy son moda en su país, que estaría por llegar alguno a Argentina recién en 2022.
Ayuda el furor por el Old-Fashioned, cocktail N°1 del mundo (según los rankings anuales de las colegas revistas inglesas) y nombrado en 2015 el “oficial” de Louisville. El Mint Julep y el Manhattan, clásicos históricos, traccionan también al spirit nativo de EE.UU.
INJUSTAMENTE SUBESTIMADO
Hace unos 9 años la Industria del Whiskey entró en una fase de renovación, auge y expansión, parecida a la que viven hace 15 años sus primos de Escocia, Japón y más recientemente Irlanda e India. Mueve U$S 8.600 millones en Kentucky y genera 20.100 puestos de trabajo. Es injusta la subestimación que padece el Bourbon de parte de consumidores de Scotch y de Maltas, siendo productos demasiado distintos, con perfiles marcarios opuestos, posicionamientos y construcciones marcarias en otra frecuencia. Aún se recuerda a un exembajador de Johnnie Walker declarando en Clarín todas inexactitudes para subestimar al Bourbon: “A diferencia del Scotch la elaboración del americano es distinta. Los granos son de maíz (51%) y centeno (49%). Por la ley del Bourbon, no utilizan alambiques de cobre. Hacen destilaciones continuas, con grandes columnas. Es un producto más industrial”. Los alambiques de cobre los ven en todas las destilerías que publicamos; lo del centeno es errado; y lo artesanal es tan marcado, que hace varios años existe una “Ruta del Bourbon craft”. Ni el errático embajador/actor ni sus empleadores ni menos Clarín, acostumbrado a publicar cualquier cosa, han rectificado lo (mal) dicho.
Sin importar los que hablan sin saber, a nivel marketing los norteamericanos parecen hacer todo bien. Por ej. apuntaron al turismo del whiskey antes que Escocia, solo basta ver las tiendas mucho más interesantes y provistas. El único punto flojo aun sería los precios exorbitantes de los muy añejados o de ciertas ediciones limitadas, muy fuera de mercado. Por el resto, el tiempo irá demostrando una evolución esperable, conquistando mercados y consumidores por el mundo, aunque para ello van a necesitar convencer a nueva parte de importadoras y sus gerentes.

